martes, 11 de febrero de 2014

Lengua: Lenguas indígenas en la Venezuela prehispánica

     Ángel Rosenblat (1954) logra determinar que para 1492, aproximadamente una población de 350.000 indígenas se encontraban en lo que constituye hoy el territorio venezolano. Las etnias que habitaban nuestro país se encontraban dispersas por todo el territorio. Había áreas densamente pobladas, como las correspondientes a la faja costero montañosa y a la región andina, la cual se proyectaba hacia el pie de monte y hacia los valles aledaños. En estas áreas se encontraban aldeas que practicaban la agricultura intensiva, y en el caso de la región andina, el cultivo en terrazas  el riego.
     Hacia la depresión llanera se encontraban etnias nómadas, de cazadores y recolectores, aunque algunos practicaban la pesca intensiva y el cultivo del conuco. La región al sur del Orinoco estaba despoblada, pues estaba ocupada por grupos nómadas, grandes conocedores de la navegación que utilizaban los ríos como medio principal de su desplazamiento.
     Esta diversidad étnica estaba íntimamente asociada a una gran diversidad lingüística. Para Rosenblat, las lenguas indígenas sobrepasan el centenar en la Venezuela prehispánica. Sin embargo, Jorge Mosonyi calcula que se encontraban alrededor de 80 por todo el territorio, no obstante, resulta difícil dar con una cifra exacta. Sólo se cuenta con los materiales aportados por los misioneros jesuistas asentados en Venezuela durante el siglo XVI, XVII y XVIII, los cuales son de gran utilidad para reconocer las primeras familias lingüísticas venezolanas. 

     Ahora bien, para Acosta Saignes las lenguas estaban distribuidas de la siguiente manera. 

  1. Área Caribe. A lo largo de la región central y oriental, penetrando al interior en los actuales estados Aragua, Carabobo, Miranda y norte de Guárico hacia el centro, y hacia el oriente los estados Anzoategui, Monagas y Sucre. Los grupos que habitaban estas zonas eran, en la zona oriental: los cumanogotos, chaimas, chacopatas, cuaicas, pariagotos, píritus; en la zona central: caracas, mariches, palenques, quiriquires, tarmas, teques y toromainas. 
  2. Área de los ciparicotos. Extensión del área caribe y aparece como un enclave en el área de los arahuacos occidentales.
  3. Área de los arahuacos occidentales. Se extiende desde Falcón hasta los llanos colombianos. Comprende dos grupos: A) Los caquetíos, que habitaban en los actuales estados Falcón, Lara, Yaracuy llegando por el norte hasta las islas de Curazao, Aruba y Bonaire, y por el sur hasta el meta; y b) los achaguas, los cuales se encontraban entre los ríos Meta y Guaviare en el actual territorio colombiano.
  4. Área de los Jirajara. Abarca parte de los actuales estados Lara y Yaracuy.
  5. Área de la Guajira y del lago de Maracaibo. Asiento de las etnias de filiación arahuaca, entre lo que podemos mencionar los actuales añù, wayuu y yukpa y otras lenguas extintas como los alies, toas, onotos, y zaparas.
  6. Área de los caribes de occidente. Se extiende hasta el lago de Maracaibo, comprende los actuales yukpa y los extintos bobures, burures, pemenos y los quirires.
  7. Área de los Andes venezolanos. Ubicada entre las zonas de Mérida y Trujillo y habitada por los timotes y los cuicas. 
  8. Área de los recolectores. Abarca los actuales estados Portuguesa y Lara. Allí se encontraban, los guaiqueries, guamonteyes, jiwi, waraos y pumé. Así como también los boraures en la región norte de Portuguesa hasta adentrarse en la zona de Yaracuy.
  9. Área de otomacos. Ubiacada entre Apure y Orinoco. Estaba habitada por los guamos, taparitas, otomacos y pumé,
  10. Área de Guayana. Se extiende por toda la región del sur del Orinoco. Aún cuando se extinguieron algunos grupos de esta área, la mayoría de ellos persiste hasta nuestros días, como los maipure, mapoyo, caberre, arawak, mako, piaroa, sáliva, yanomami, yavarana, pemón.
     Después de la llegada del conquistador, muchos pueblos se extinguieron, consecuencia de los maltratos a los que fueron sometidos por el sistema de encomiendas y por las epidemias que llegaron de Europa, contra las cuales el aborigen no estaba  preparado. Se dice que algunas familias decidieron practicar el suicidio colectivo antes que someterse al yugo español; otras optaron por huir a la selva, donde el blanco europeo y el criollo eran víctimas de las enfermedades tropicales. De esta manera fue configurándose el mapa de la población indígena actual, en general replegada hacia las zonas selváticas y fronterizas.  
     Para el año 1492 en Venezuela, se hablaban alrededor de 80 lenguas y tomando en cuenta que actualmente subsisten unas 32, es posible afirmar que se ha perdido el 74, 4 % desde que se inició el proceso de conquista y colonización de nuestro territorio.

Tomado de Zaida Pérez Gonzalez "Dos temas de dialectología hispanoamericana". Estudios Linguisticos Andrés Bello. Caracas Venezuela.


No hay comentarios:

Publicar un comentario