sábado, 8 de febrero de 2014

Lengua: Los refranes

Son frases conformadas por palabras que aportan significado. Estas unidades fraseológicas se introducen a las conversaciones espontáneas para cumplir su intención comunicativa. Los refranes son estructuras fijas, que nacen de la experiencia de un pueblo, de un colectivo social y que se mantienen en el tiempo a través de la oralidad. De esta manera,  se presentan algunas conceptualizaciones de varios autores quienes se han interesado en precisarlos y estudiar las variaciones que presentan a nivel léxico, sintáctico y semántico. Entre los estudiosos de esta modalidad oral se cita a Carreter (2000) quien los describe como manifestaciones del habla común y los conceptualiza “manifestaciones folclóricas del discurso repetido… lenguaje literal incorporado a la competencia de los hablantes que forman una misma comunidad”.

En otras palabras, los refranes los crean los hablantes para satisfacer necesidades de índole práctico. El autor citado anteriormente señala algunos caracteres que los identifican, entre lo que menciona el carácter literal, la brevedad, carácter inactual, la perduración inapta en la memoria de un colectivo, la existencia de estructuras repetidas que permiten la fijación por parte de los hablantes. Por otra parte, afirma que esas expresiones orales, son formas fijas, prefiguradas, inmovibles y en donde la carga semántica es lo que les ha permitido que se introduzcan en la charla y queden insertados en los discursos de los hablantes.

En el mismo orden de ideas, Acuña (1989) define a los refranes, dentro de la conceptualización de los dichos, es decir, que los refranes son una modalidad de estos a lo que señala:
…dicho es la palabra o conjunto de palabras que expresan cabalmente un concepto. Cuando en el dicho concurren indisolublemente las circunstancias de origen ignoto y popular y de forma lacónica, fija, sentenciosa y aguda para expresar un concepto comúnmente admitido como verdadero, entonces se le da al apropiado nombre de refrán… dichos contenciosos, expresados en forma de oración gramatical y breve y rotunda.

De igual forma, Pujol (1998) al estudiar los refranes partió de la concepción dada por la Real Academia Española que los define como “dichos agudos y sentenciosos de uso común”, a lo que este autor cataloga como expresiones populares de gran riqueza ancestral, es decir, los refranes son formas lingüísticas que nacen de la cultura de una comunidad, de allí su interés de preservarlos en la escritura como testimonio lingüísticos del venezolano.
Entre otro de los estudiosos de los refranes esta Cartay (1987) quien los conceptualiza a partir de la visión que tiene el hombre del mundo usándolos en la praxis social para asumir ante determinada situación una actitud. Así que el hombre se vale de estas expresiones lingüísticas, a través del lenguaje coloquial que le permite mantener relaciones comunicativas y los describe así:
…estructuras sintácticas, complejas, analógicas,… construidas, al menos, por un elemento descriptivo. Y en ese elemento descriptivo deberá consistir en un tópico y en un comentario… significa que los refranes deben tener un mínimo de dos palabras. Para este autor se deben considerar ciertos criterios que los caracterizan: la similitud del mensaje y la imagen poética, la recurrencia del patrón sintáctico; la identidad de los principales elementos de la imagen y de la formulación verbal… su análisis deberá atender a la estructura, aliteración, el ritmo, la rima, entre otros.

En la cita mencionada anteriormente se logra evidenciar la conformación de la estructura compleja que encierra el refrán, puesto que se halla insertada en otra estructura dependiente, de carácter fijo donde el ritmo, la rima y la aliteración son determinantes al darle a los refranes ese tono melodioso que lo caracteriza.
Por último se debe señalar a Jaimez (2004) quien conceptualiza a los refranes como “unidades paremiológicas y que a partir de los estudios realizados”.

Refranes / Lenguaje Coloquial
El lenguaje coloquial se caracteriza por sus rasgos de espontaneidad, naturalidad y falta de planificación por parte de los hablantes. De allí sus carácter de expresividad que lo identifica. Por eso se ha hecho común en los usuarios el uso de expresiones lingüísticas o fraseológicas que se insertan en las interacciones verbales cotidianas. Una de estas modalidades que forman parte dela oralidad lo constituyen los refranes, unidades fraseológicas, que han pasado a ser parte de la norma estándar del lenguaje coloquial de los hablantes. Briz (1998) registra el lenguaje coloquial de esta manera:
…entendido como nivel de habla, a un uso socialmente aceptado en situaciones cotidianas de comunicación, no vinculado en exclusiva a un nivel de lengua determinado y en el que el vulgarismo y el dialectismo aparecen en función de las características de los usuarios.

Se puede observar en esta cita el carácter informal, espontáneo, cotidiano e interactivo del habla coloquial, donde e hablante atendiendo a la norma convencional en contextos y situaciones comunes emplea los refranes al introducirlos en las pláticas del diario convivir en sociedad. Por eso, el lenguaje coloquial se enmarca en el habla, en el uso que le den los usuarios en los actos de comunicación.

Briz (1998) presenta algunos rasgos y constantes lingüísticas que caracterizan al lenguaje coloquial entre las cuales señala que este tipo de registro está determinado por la situación de uso en el cato de habla. Todos los hablantes usan el lenguaje coloquial independientemente de la clase social q que pertenezca, por eso su variabilidad en su uso. Acota que el lenguaje coloquial refleja el modo pragmático de la comunicación del hombre representado en los caracteres informales y espontáneos. Por último, hace alusión a ciertos aspectos coloquializadores como lo son: la relación de proximidad entre los interlocutores, el saber compartido y la situación donde se produce la comunicación. En pocas palabras se usa para cumplir un fin socializador: comunicarse.

REFERENCIAS
* Coseriu, Eugenio “Principios de Semántica Estructural” Madrid, Edit. Gredos, 1977.
* Hernández, Miranda, Alberto “Fundamentos Teóricos y empíricos de los campos léxicos”. En: Lexis. Vol. 1. N· 1. PUCP. Julio de 1977.pp.7-9.
* Hernández, Miranda, Alberto. Ob. Cit. Pp. 9-11.
* Lyons, Jhon “Semántica” Barcelona, Edit. Teide, 1980. Pp. 273-277.

No hay comentarios:

Publicar un comentario