jueves, 13 de marzo de 2014

Los Indigenismos.

     En nuestra lengua, damos uso a términos que tienen una trayectoria bastante larga, específicamente de la época en la que habitaron nuestros aborígenes, estos términos se conocen como "indigenismos". 
Los indigenismos pueden tener una influencia local, es decir que sólo son utilizados en una comunidad, o pueden tener una influencia nacional incluso mundial, dependiendo del objeto al que se haga referencia.
En los indigenismos se encuentran palabras originarias de muchas lenguas de pueblos mesoamericanos y ésta ha sido una forma de preservarlas a través del tiempo, ya que actualmente el rescate y estudio no solamente de las lenguas indígenas sino también de las costumbres y culturas de estos pueblos que aún existen en diferentes regiones, tiene una gran importancia como patrimonio cultural de la humanidad.
10 ejemplos de indigenismos:
  1. Cancha: Palabra de origen Quechua que se hablaba en los Andes y que significa terreno para el juego de pelota.
  1. Tiza: Palabra de origen Náhuatl que se usa para dar nombre a las barras de yeso que se usan para escribir en pizarrones.
  1. Chicle: Indigenismo de origen Náhuatl.
  1. Apapacho: Este Nahualismo significa abrazos.
  1. Escuincle: Palabra de origen Náhuatl que significa niño.
  1. Aguacate: De origen Náhuatl que sirve para nombrar un fruto.
  1. Chocolate: Indigenismo Náhuatl usado para designar al cacao molido.
  1. Chapulín: Insecto parecido al saltamontes.
  1. Chilpayate: Niño.
  1. Guajolote: Pavo
De igual forma, hay otras palabras que se han mantenido hasta hoy, tal es el caso de:  Butaca, morocota, morrocoy, mazorca, canei, mamei, machete, piña, piragua, cura, chicha, canoa, papaya, totuma, ají, batea, cacique, danta, guarapo, entre otras.

     En Venezuela muchas de esas voces tienen uso muy frecuente en el lenguaje cotidiano del hablante, y aún hoy invaden cada contexto, saliendo a relucir cada vez que el venezolano los necesita. "No son pocas las palabras de origen indígena en nuestro pequeño mundo. Sin conciencia de aquellas filiaciones, innumerables voces fluyen en nosotros desde el pasado desconocido y viviente, extinto y recurrente, ignoto y cotidiano: auyama,  carapacho, cabuya, entre otros..." (2004) (p.14) Gustavo Pereira. 
     Existen infinidades de términos indígenas en nuestro español y que a diario usamos, es importante entonces reconocer algunos de los que más se escuchan, por ello Lisandro Alvarado escribe su "Diccionario de voces indígenas venezolanas", en donde se encuentran los nombres de objetos, alimentos, fauna, y no menos importante los nombres de estados que componen la República Bolivariana de Venezuela. Otros indigenismos venezolanos traspasaron los límites y los han llamado "Americanismos", tal es el caso de (butaca) que designa un lugar donde sentarse y descansar. Es así como en Venezuela se hallan 28 grupos étnicos y más de dos millares de comunidades.
Algunos indigenismos:
Butaca, morocota, cacao, mazorca, canei, macana, mamei, canoa, morrocoy, conuco, caribe, papa, yuca, cacho, coco, plátano, guarapo, pulpero, tuna, vale, cabuya, cazabe, aguacate, guayaba, huracán, totuma entre otros.

"El profesor americano" del gran actor cómico Jorge Tuero. (Estudiantes del Ángel de la Guarda). Si lo viste, coméntalo.

A propósito del estudio de las particularidades sintácticas, morfológicas y léxico semánticas de nuestro idioma. Aquí les dejo este popular personaje cómico de los años 90, para que constaten la riqueza del español de Venezuela.